INTRODUCCIÓN
En
el presente ensayo se abordara y desarrollara el tema del silogismo y sus
diferentes formas de aplicación, así como sus diversas terminaciones y reglas
para poder aplicar el silogismo.
El silogismo es una
forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
DESARROLLO
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de
relación de términos. Los términos se unen o separan en
los juicios.
Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o
separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposición.
La diferencia entre juicio y
proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es
o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del
conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una función lingüística de significado (semántica) y una función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su importancia en el
concepto mismo del contenido de uno, el juicio, y la otra, la proposición,
especialmente en los casos de negación, como se considera, más adelante, en la
problemática de la lógica silogística.
La lógica
trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios
comparados (premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio
verdadero (conclusión).
JUICIO
DE TÉRMINOS. El juicio
de términos es
la comparación de dos conceptos, bien sea de forma lógica o extraída
de la experiencia, mediante la cual creemos o afirmamos la relación de uno con respecto al
otro como verdad objetiva.
Así se justificaba la creencia verdadera en los juicios
aristotélicos de la lógica clásica.
Hoy día
la lógica formal y simbólica no acepta tales juicios que se interpretan como creencia pues
no requiere su formulación lingüística o conceptual, como ya consideraron
los escolásticos y
por otro lado la posibilidad de un categórico, como pensaba Aristóteles, está
seriamente cuestionada.
Actualmente,
en la lógica tal
relación se considera formalmente:
Como resultado de dominio de discurso de la relación de dos clases lógicas.
Como la atribución de un predicado a una variable lógica individual cuantificada.
predicado, P.
Los términos pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los posibles individuos, el dominio de discurso, a los cuales pueda referirse el concepto.
O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos.
Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad, pueden ser:
UNIVERSALES: Todo S es P
PARTICULARES: Algunos S son P
La relación entre los términos puede
ser asimismo:
AFIRMATIVOS: De unión: S es P.
El predicado de una afirmación siempre
tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en su
extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en
toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no
distribuido.
Los juicios se relacionan unos con
otros en lo que constituye un argumento. El silogismo argumenta estableciendo
la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado
de la comparación de ambos términos con un tercero (tertium comparationis). Por
eso se define:
Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente, (dos
juicios como premisas), que compara dos
términos, (sujeto y predicado de la
conclusión), con un
tercero, (término medio), se infiere o deduce un consecuente, (un
juicio como conclusión), que
une, (afirma), o separa, (niega), la
relación de estos términos, (sujeto y
predicado), entre sí.
ANTECEDENTE = Dos premisas: Premisa mayor, en la que se encuentra
el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como
P.
Premisa menor, en la que se encuentra
el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S.
Entre ambas se realiza la
comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término
medio, que se representa como M.
CONSECUENTE = Una conclusión: En la que se establece la relación entre el término sujeto S, y el término predicado P.
TÉRMINOS: Término mayor: Es el predicado de la
conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama premisa mayor. Se
representa como P.
Término menor: Es el sujeto de la
conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se
representa como S.
Término medio: Que sirve de comparación
(tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se representa como
M.
FIGURAS Y MODOS SILOGÍSTICOS. Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en
la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se
denominan:
1ª FIGURA
|
2ª FIGURA
|
3ª FIGURA
|
4ª FIGURA
|
|
M P
|
P M
|
M P
|
P M
|
Premisa mayor
|
S M
|
S M
|
M S
|
M S
|
Premisa menor
|
S P
|
S P
|
S P
|
S P
|
Conclusión
|
Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los
juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos
juicios tienen cuatro tipos distintos (A,E,I,O), y en cada caso se toman de
tres en tres —dos premisas y una conclusión— hay 64 combinaciones posibles.
Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al
aplicar las reglas del silogismo.
REGLAS DEL SILOGISMO. REGLAS PARA LOS
TÉRMINOS. El silogismo no puede tener más de tres términos. Esta ley
se limita a cumplir la estructura misma
del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero. Aunque la regla
es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que algunos llaman silogismo de
cuatro patas.
· Los términos no deben tener mayor extensión en la
conclusión que en las premisas.
Por la
misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca
de lo que hemos comparado en las premisas.
El término medio no puede entrar en la conclusión. Por la
misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.
El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas.
Para que
la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su
totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el
otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro
términos.
La conclusión siempre sigue la peor
parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a
la afirmativa y lo
particular respecto a lo universal.
a)Conclusión negativa de una premisa afirmativa y
la otra negativa.
b)Conclusión
particular de una premisa universal y otra particular (teniendo en cuenta que
dos
premisas particulares no puede ser.
una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean afirmativas.
LOS MODOS VÁLIDOS. Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la
cantidad y la cualidad de las premisas y la conclusión. De la aplicación de las leyes de los
silogismos a los 64 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos válidos de cada figura con sus remisas y conclusión.
Así los modos válidos
|
Se memorizaban cantando
|
|
De la primera figura
|
AAA, EAE, AII, EIO
|
BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO
|
De la segunda figura
|
EAE, AEE, EIO, AOO
|
CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO
|
De la tercera figura
|
AAI,
IAI, AII, EAO, OAO, EIO
|
DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON,
BOCARDO, FERISON
|
De la cuarta figura
|
AAI,
AEE, IAI, EAO, EIO
|
BAMALIP, CAMENES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON
|
RESOLUCIÓN DE LOS MODOS MEDIANTE UN ALGORITMO. MECÁNICO: LAS CARTAS SILOGÍSTICAS. Consiste en un juego de dieciséis cartas, ocho mayores y ocho menores. En cada carta mayor figura en primera línea una posible premisa mayor y debajo posibles conclusiones. La primera línea de las cartas menores llevan una posible premisa menor, y en sus partes medias unas aberturas.
Colocando una carta menor sobre una mayor como si fuera una combinación de premisas, aparece en la abertura correspondiente una conclusión si es modo válido, o ninguna si no lo es (carta 8 menor).
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS MODOS COMO LÓGICA DE CLASES MEDIANTE
DIAGRAMAS DE VENN. Se pueden
representar estos modos mediante diagramas de Venn con
las siguientes convenciones:
Cada término del silogismo está representado por S,
P, M, por un círculo incoloro que representa a todos los miembros posibles de
una clase.
La conclusión aparece como resultado de la relación
de los términos S y P en su relación con M.
La inexistencia se muestra como zona rellena de
color.
La existencia individual se afirma mediante una X:
Al menos uno, o algunos.
La relación de los términos se constituye como
pertenencia o no pertenencia a la clase.
La relación de inclusión, Todo S es P, se
representa como “No hay ningún S que no sea P” según muestra la imagen que se
muestra al margen.
LA PROBLEMÁTICA DE LA LÓGICA SILOGÍSTICA. La
exposición anterior es la forma más simple y esquemática tradicionalmente
presentada como lógica aristotélica.
Sin
embargo, la problemática que trata Aristóteles es bastante más compleja.
Aristóteles define:
Silogismo
es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.
Dos
aspectos a destacar en su definición:
La necesidad, que
considera el silogismo como categórico, por
considerar que los juicios que lo integran son asimismo categóricos.
El fundamento de dicha necesidad, por
"ser las cosas lo que son".
Hablar
del silogismo categórico supone hablar de lo necesario e incondicionado. Y precisamente incondicionado por estar basado en
el “ser de las cosas”.
EL SILOGISMO CONSIDERADO EN LA LÓGICA FORMAL. La lógica formal actual considera la relación S y P
como una relación meramente sintáctica sin contenido material alguno, bien
sea en una relación de clases o una función proposicional de predicados.
Aristóteles considera dicha formalidad, desde luego, bajo el punto de vista de
la relación entre dos términos S (sujeto) y P (predicado) que al
mismo tiempo tienen una función lingüístico-gramatical, pues para Aristóteles
los términos representan aspectos del ser y por tanto de la realidad.
Pero la formalidad de la lógica actual
convierte la deducción en una inferencia, como consecuencia lógica, en lugar
de una implicación con transmisión de contenido en un lenguaje a pofántico transmisor de la verdad como pretendía Aristóteles para el lenguaje de la ciencia.
La lógica de predicados resuelve así el problema de la instanciación existencial,
pero nuevamente convierte el silogismo en un esquema formal de inferencia, donde no hay afirmación sino una inferencia hipotética, a partir del hecho de que la proposición puede ser verdadera o falsa y no una afirmación categórica.
CONCLUSIÓN
Con la elaboración del
presente podemos descubrir las reglas y las terminaciones del
silogismo siendo
este un tipo de razonamiento lógico el
cual nos da una amplia gama
de las diferentes, conjugaciones de las
simbologías que comprende el silogismo aplicado en las
oraciones de la vida cotidiana.
El Modo del silogismo es la forma que
toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas y la
conclusión. De la aplicación de las leyes de los silogismos a los modos posibles resultan válidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario