INTRODUCCIÓN
Se desarrollaran
diversos temas entre ellos sociedad, conocimiento, verdad y sus
diferentes enfoques desde tiempos pasados a la actualidad así como su historia.
El conocimiento, para el caso del
hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y
mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.
La rama de la ciencia que estudia el
conocimiento es la epistemología o teoría del
conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de
relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la
función del entendimiento propia de la persona.
El conocimiento suele entenderse
como:
1.
Hechos o información adquiridos
por un ser vivo a
través de la experiencia o
la educación,
la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
2.
Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo
a un campo determinado o a la totalidad del universo.
3.
Conciencia o
familiaridad adquirida por la experiencia de
un hecho o situación.
4.
Representa toda certidumbre cognitiva mensurable
según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?.
La rama de la ciencia que estudia el
conocimiento es la epistemología o teoría del
conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de
relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la
función del entendimiento propia de la persona.
HACIA UNA DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO.
LA TRADICIÓN. Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.
Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades o funciones del alma:
Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de Nacimiento, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.
Sensitiva, en los animales que produce adaptación y automovimiento local e incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero
conocimiento" de la realidad.
Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento
por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.
La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:
es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido sólo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como inducción.
Por el
contrario el conocimiento por conceptos:
Es propio únicamente del ser humano gracias a la
facultad del entendimiento
Por ser los conceptos inmateriales,
independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen
una prueba evidente de la existencia del
alma racional lo que hace al hombre un "ser espiritual" en cierto
modo independiente de lo material.
Su verdad no depende de las circunstancias porque su
actividad intuitiva penetra
y conoce la realidad como
tal, la esencia de
las cosas y por ello es posible la ciencia.
EN LA ACTUALIDAD. Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.
La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:
·
motivación, emociones
·
percepción, sensaciones
·
tendencia, aprendizaje
·
conceptualización
·
palabra, lengua y lenguaje
|
·
endoculturación
·
socialización
·
comunicación
·
asociación, inducción
·
razonamiento, deducción
|
CONOCER Y
SABER. Conocer, y su producto el conocimiento, va
ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los
seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.
Saber, por su parte requiere, además de lo
anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en
un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto
en el momento presente como si fuera definitivo y completo.
CONOCIMIENTO, VERDAD
Y CULTURA. Hay
muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:
El conocimiento de la lengua. las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales. El conocimiento que los individuos tienen de su propia historia. El «saber hacer» en la artesanía y la técnica. El saber artístico. La ciencia. Gnosis Conocimiento intuitivo de todas las cosas. Conocimiento escolar. Etc.
Todos
esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común:
la cultura basada
en la tradición de
una sociedad dada.
En cada momento se genera información; sin
embargo la cantidad de conocimiento humano es necesariamente limitada, sujeta a
condiciones, y siempre quedarán problemas para los cuales el conocimiento de
una sociedad o un individuo no son suficientes:
El Universo
El orden
El origen y el final de la vida.
Cuestiones que, por estar más allá de la
experiencia posible, quedan fuera del marco de la ciencia experimental pero siempre
abiertas a la reflexión filosófica o a las creencias en explicaciones míticas.
ESPECIAL RELEVANCIA TIENE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN
RELACIÓN CON LA VERDAD.
Las ciencias constituyen uno de los
principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor
garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función
representativa del lenguaje; o,
lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica
es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres
racionales.
Los
conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia
(tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje,
testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia
cognitiva.
La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras especies animales.
La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras especies animales.
Todas
las sociedades humanas adquieren, preservan y
transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del
lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la
acumulación y la difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A través de la
historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a
preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa
escrita, las computadoras u ordenadores.
EPISTEMOLOGÍA ACTUAL. En la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos.
El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, y junto con las
aportaciones de la sociología
de la ciencia, Thomas Kuhn, y la insuficiencia de los métodos, Feyerabend, entre otros factores hacen que la nueva epistemología tenga una fundamentación abierta.
Postura
expresamente mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro entre
otros.
La
reflexión sobre el propio conocimiento generan su propia ciencia y filosofía:
Gnoseología, también
denominada Teoría del conocimiento.
Filosofía de la ciencia
VISIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA. En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").
Para alcanzarlo se aplica el llamado método
científico,
existiendo múltiples vías de llegar a obtener conocimiento: método
empírico, método
histórico, método lógico, analogía, etc.
En general, para que una creencia constituya conocimiento
científico no
basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su
verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera,
deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir,
debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método
científico, conforme
a una lógica
empírica y
un método
experimental.
TRADICIONES
CULTURALES Y VISIÓN RELIGIOSA. El concepto de
conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las
tradiciones culturales y las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento
diferente al conocimiento científico. Un tipo de saber vivido como creencia dentro del
entorno social y cultural y tenido como experiencia acumulada o revelación
recibida de los ancestros.
TIPOS DE CONOCIMIENTO Y RASGOS QUE LOS CARACTERIZAN.
TIPOS DE CONOCIMIENTO Y RASGOS QUE LOS CARACTERIZAN.
El conocimiento es
|
El conocimiento expresa
|
·
Función
·
Acción
·
Producto
·
Resultado del desarrollo de la vida de un individuo.
|
·
La herencia genética y memoria filogenética
·
La adaptación ambiental social y cultural de grupo
·
La propia interacción del individuo en su ambiente y su creatividad.
|
RASGOS GENERALES. Todo conocimiento humano tiene una dimensión profundamente cultural, tanto en su origen y formación como en su aplicación. Algunos conocimientos tienen la posibilidad de ser expresados mediante el lenguaje adquiriendo de esta forma una dimensión objetiva, intercomunicaría y codificada lo que permite su transmisión, conservación así como suinterpretación entre diversos individuos, diversas culturas y diversas lenguas. Los conocimientos no siempre son objetivables y comunicables ni conscientes, por la especificidad de sus conocimientos Teóricos
Los conocimientos pueden ser: En tanto que pretenden manifestar una verdad como representación o interpretación de la realidad. Pueden ser: Científicos filosóficos De creencia Tradicionales 1. Locales 2. globales.
Conocimientos prácticos. En tanto que están orientados a
realizar una acción para alcanzar un fin: Morales Éticos Políticos Artísticos Técnicos.
POR LA ESTRUCTURA DE SU CONTENIDO. Formales: Carecen de contenido material alguno. Muestran solamente. una estructura lógica mediante relaciones y operaciones previamente definidas de símbolos sin significación alguna. (Lógica y Matemáticas).
POR LA ESTRUCTURA DE SU CONTENIDO. Formales: Carecen de contenido material alguno. Muestran solamente. una estructura lógica mediante relaciones y operaciones previamente definidas de símbolos sin significación alguna. (Lógica y Matemáticas).
Materiales: Todos los demás conocimientos que
no son formales; por cuanto tienen un contenido o materia acerca de la cual
ofrecen información.
POR EL
CARÁCTER DE SU DIVULGACIÓN. Público, si es fácil de compartir, y consiste
en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. Privado, si es personal construido por el
propio individuo; es la base del conocimiento público Explícito, si puede ser transmitido de un
individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Tácito o implícito,
normalmente arraigado en experiencias personales, modelos mentales y hábitos
que, sin embargo, informan los modos personales de conocimiento. Codificado, si se puede almacenar o
especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por
contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser
codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.
POR SU ORIGEN. Conocimiento analítico o a
priori cuando
su información consiste en la forma lógica de las relaciones lógicas entre los
contenidos de los que trata.
Conocimiento sintético o a
posterioridad porque
su comprensión como concepto y lenguaje deriva y depende de
la experiencia.
Empírico cuyo contenido
consiste únicamente en la mera experiencia por lo que apenas tiene contenido conceptual y es difícil ser
expresado en palabras. Suele aplicarse a emociones y sentimientos.
POR SU FINALIDAD. Ciencia cuando pretende
interpretar adecuadamente la realidad
Comunicativo cuando pretende
transmitir una información
Expresivo cuando pretende transmitir
emociones y sentimientos, así como experiencias estéticas.
POR EL SOPORTE
DE SU CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN. Cultural,
propiamente dicho; cuando es propio de una organización, se empleen términos,
nomenclaturas y procedimientos acordados internamente. Los ámbitos culturales pueden ir desde una civilización a una sociedad
política concreta o espacialmente determinada o un grupo social reducido:
científicos, un grupo empresarial, un club deportivo, una secta o incluso un
grupo de amigos. Bibliográfico:
Diccionarios, libros y soportes literarios Artístico:
Escultura, pintura, literatura, música, teatro etc.
POR LA FORMA DE SU ADQUISICIÓN. Académico, cuando es adquirido en instituciones sujetas a normas y finalidades definidas. Profesional, cuando es adquirido en el ejercicio de una profesión determinada. Vulgar, cuando es producto del mero intercambio de informaciones entre iguales. Tradicional, cuando responde a una transmisión hereditaria cultural. Religioso cuando se desarrolla en un ámbito de institución social de ese tipo.
POR LA FORMA DE SU ADQUISICIÓN. Académico, cuando es adquirido en instituciones sujetas a normas y finalidades definidas. Profesional, cuando es adquirido en el ejercicio de una profesión determinada. Vulgar, cuando es producto del mero intercambio de informaciones entre iguales. Tradicional, cuando responde a una transmisión hereditaria cultural. Religioso cuando se desarrolla en un ámbito de institución social de ese tipo.
GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:
1. Investigación básica (ciencias).
Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y
de artículos especializados.
2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.).
Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.
VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO.
Intuición
Experiencia
Tradición
Autoridad
Ciencia
ENFOQUE HISTÓRICO Y GNOSEOLÓGICO. Todos los filósofos, de una manera u otra, se ocuparon del problema del conocimiento. La relevancia que ahora ha tomado se inicia ya con las posiciones idealistas. Cuando la conciencia, en Descartes, es prioritaria, y cuando en Kant la razón humana es conformadora del objeto, el conocimiento comienza a ser un problema central. Los tiempos del realismo espontáneo de toda la antigüedad y el medioevo, llegaron así a su fin.
En Grecia predominan los problemas ontológicos. Desde Descartes, Berkeley, Malebranche, Leibniz, Locke, hume y otros, predominarán los problemas gnoseológicos. En ellos el tema es relevante, pero todavía no se sienten llevados a pensar que el asunto merezca una disciplina de estudio especial. Será Kant quien con plena conciencia establecerá que el conocimiento requiere una “teoría” especial. Autores posteriores, de manera explícita o implícita, llegaron luego a considerar que el problema del conocimiento era fundamental en la filosofía.
El
problema de la posibilidad del conocimiento como verdad es otro de los que se presentan en el
análisis:
El escepticismo, desde los griegos, niega esa posibilidad. Desde siempre se ha encontrado en esta postura, una contradicción. Se niega el conocimiento de la verdad desde la afirmación del conocimiento de que ese algo no es posible.
Por contra el dogmatismo da por supuesto el conocimiento verdadero como supuesto fundamental.
Lo más
frecuente es que tanto en el escepticismo como en dogmatismo las posiciones
sean moderadas o sincréticas.
Los empiristas estiman que el aporte de los sentidos es lo fundamental siendo los
conceptos meras generalizaciones de la experiencia. Sostienen posiciones tendentes a un
concepto de verdad escéptico, probable y no dogmático. Tal corriente en la antigüedad
estuvo presente en los sofistas y pirronianos. En la Edad Media los nominalistas y en la
Edad Moderna los empiristas ingleses.
Los racionalistas tienden a valorar el conocimiento conceptual y lógico en tanto que hacen
posibles razonamientos deductivos. Su modelo de razón es el análisis formal. Y la ciencia
matemática su modelo. Aquí será frecuente el sostenimiento de la presencia de “ideas innatas” en el hombre, que se poseen fuera del concurso de todo aporte exterior.
CONOCIMIENTO
Y VERDAD. Es tradicional la definición de la verdad del conocimiento como
adecuación entre lo contenido en el intelecto y la cosa.
A este respecto, en el siglo XX, Heidegger introducirá un enfoque diferente, que
a su entender ya estuvo en lo más destacado y olvidado de los grandes filósofos
griegos: la verdad como descubrimiento o desvelamiento
del ser, por el sólo hecho de mostrarse como fenómeno primario.
Esta postura es un intuicionismo extremo, que también ha estado
presente en otros pensadores, como modo de captación de lo verdadero. Entre
ellos Bergson, que sostenía la posibilidad de la
intuición intelectual, distinta de todo trato racional o de inferencias deductivas.
VERDAD. El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad
humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular, así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
El término no tiene una única definición
en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo
ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
Qué es lo que constituye la verdad.
Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
Si la verdad es subjetiva u objetiva.
Si la verdad es relativa o absoluta.
Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
LOS PORTADORES DE VERDAD. Cuando decímos que algo «es verdad», ¿Qué tipo de entidad es ese algo? Esto es: ¿Qué tipo de entidades son las portadoras de verdad? Suelen considerarse como tales:
Los hechos y las cosas
Las creencias
Las oraciones-caso
Las proposiciones.
La
verdad cabalga entre todos estos campos del conocimiento y por medio de todas
sus posibles relaciones; lo que hace comprensible la enorme dificultad de definir un concepto unívoco.
Como suele suceder con los grandes
conceptos y las palabras que los expresan, todos
sabemos lo que son y sabemos usar los términos que los significan, con tal
que no tengamos que explicarlo. El concepto de verdad es en este
sentido paradigmático.
UNA
DISTINCIÓN FUNDAMENTAL. Cuando hablamos de realidad decimos de ella que es
verdadera frente
a ser aparente, ser inexistente,... etc. Como predicado que pretende expresar una propiedad de la realidad de referencia, como verdad ontológica.
En los demás casos decimos de una creencia, de una proposición, de un enunciado, que es
verdadero.
Asimismo se consideran o pueden
considerarse portadores de verdad:
El hombre
El consenso
La Ciencia
La Cultura
La Civilización
La Historia, la Revolución
El Ser, el Universo o Dios
La Revelación
La tradición
La magia
Los astros
Etc.
TEORÍAS DE LA VERDAD. LA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA. Se configuran tres orientaciones fundamentales acerca de la verdad:
La verdad como seguridad y confianza en el mundo hebreo
La verdad como desvelamiento.
La verdad como veracidad, del latín verus que expresa confianza en la correspondencia Entre lo que se cree y lo que se dice y lo que es.
Para los hebreos la verdad ('emunah),
es ante todo la seguridad o la confianza; verdadero es lo que es fiel a sí
mismo, y por eso digno de confianza porque da seguridad. Dios es por eso la
Verdad, porque es lo único verdadero, porque es fiel. La verdad no es estática
porque no se halla en el presente sino en el futuro donde Dios manifiesta su
promesa. Por eso el sentido de la verdad es decir amén
Asimismo los griegos
también consideraron la verdad como convención en la conjunción o separación de signos (palabras, lenguaje)
que tienen su fundamento en la experiencia y en la convención social del discurso en orden a lo práctico: la comunicación y la persuasión,
sobre todo en el discurso político y educativo y el arte de la retórica.
Para los escolásticos verum (verdadero), lo mismo que unum (uno-identidad) y bonum (bien-bueno), es una propiedad trascendental del ente, de tal forma que son perfectamente
convertibles como equivalentes con el ente, en tanto
que el conocimiento verdadero supone la verdad ontológica como verdad metafísica en la adecuación del ente con el entendimiento
La lógica silogística, aun siendo formal,
no es formalista, porque el contenido
significativo de sus términos se corresponde con la intuición esencial de lo real como άλήθεια; y sus relaciones corresponden a un orden dialéctico de esencias tal como lo concibió Platón; o un movimiento causado y ordenado de formas, el Mundo, movidas por un primer motor.
EDAD
MODERNA. El planteamiento de Descartes altera
profundamente la cuestión de la intuición como evidencia de verdad.
Si bien los racionalistas mantienen en
cuanto a la lógica los fundamentos escolásticos, su desarrollo sin embargo conlleva a
una concepción de la verdad de tipo idealista.
El hecho fundamental de toda reflexión
filosófica moderna (siglos XVII-XIX) parte de la conciencia puesto que la evidencia primaria y fundamental se constituye en el famoso: Pienso luego existo de Descartes.
El criterio
de la verdad es la evidencia y su contenido es la sabiduría como ciencia que se manifiesta en las relaciones
lógicas que, como leyes del
pensar, conducen o
iluminan al pensamiento cuando se somete a un método, como análisis, donde aparecen ordenada y sucesivamente las evidencias con certeza.
Lo que da lugar a nuevos conceptos de
verdad:
Verdades de hecho.
Verdades de razón.
El racionalismo justifica el éxito
incuestionable de la nueva Física, como nacimiento de un nuevo modo de
entender la ciencia, según un método de análisis:
De la cantidad y la medida, frente a la ciencia cualitativa tradicional.
De las relaciones funcionales matemáticas entre medidas y cantidades establecidas
según una hipótesis, y una comprobación, el experimento.
Ciencia de leyes que describen y predicen los hechos del mundo y del cosmos y que culmina con una Teoría eficaz en la descripción legal del mundo: Philosophia naturalis Principia mathematica (1687), de Newton.
El triunfo del mecanicismo, plantea crudamente el problema que exige algún tipo de síntesis entre las radicales diferencias entre racionalistas y empiristas. Lo que da lugar a nuevas nociones acerca de nuevos conceptos de verdad:
verdad analítica: verdad de razón. Su fundamento radica en la estructura misma del conocimiento humano, en cuanto depende de sus propias estructuras a priori, es decir independientes de la experiencia. Estas verdades son formales, universales y necesarias, pero no amplían el conocimiento; y cuando se aplican a contenidos al margen de la experiencia conducen a paralogismos y antinomias.
verdad sintética: verdad de hecho. Su origen es un contenido de experiencia sensible, como materia que es formalizada por las formas y categorías del entendimiento. Por eso su verdad es una síntesis de lo material y de lo formal.
verdad a priori: Por lo dicho anteriormente, las verdades analíticas no dependen de la experiencia, por ello son a priori.
verdad a posteriori: Por lo dicho anteriormente, las verdades sintéticas dependen de la experiencia, por ello son a posteriori.
Verdad sintética a priori, síntesis a su vez de las anteriores, constituyen, según Kant, las verdades propias de la ciencia.
verdad trascendental: En tanto que las estructuras a priori del conocer son trascendentales, son verdades que trascienden la experiencia subjetiva del individuo, al ser comunes al género humano. Pero al mismo tiempo que no pueden trascender dicha condición, no pueden ser trascendentes.
SIGLOS XIX Y XX. La filosofía kantiana marca un hito en el modo de valorar la verdad y el sentido del conocimiento.
Desde el momento en que la verdad metafísica es considerada como inalcanzable es la razón la que construye las verdades, las justifica y las hace reales. Es el momento del Idealismo: subjetivo, objetivo y Absoluto, siendo Hegel su máximo exponente.
VERDAD FILOSÓFICA, VERDAD COMO SISTEMA, VERDAD ABSOLUTA. Hegel aporta nuevos horizontes de sentido de la verdad: la verdad filosófica, la verdad como sistema, la verdad absoluta.
La escisión materia-forma, conciencia-extensión, sujeto-objeto, puesta en escena por Descartes como res cogitans-res extensa, y definitivamente consagrada como fenómeno-noúmeno por Kant, encuentra su resolución y superación en la filosofía de Hegel en el fundamento que las unifica: el Absoluto.
La verdad no se encuentra en la cosa. La cosa, como resultado, no es sino el cadáver que queda del proceso dialéctico de la tendencia que lo ha generado: el devenir; proceso dialéctico donde aparecen y se resuelven las contradicciones en la unidad del Todo como Sujeto Absoluto.
La verdad absoluta es la filosofía misma; la Verdad como Sistema. La verdad definitiva para Hegel consiste en la articulación que cada cosa concreta tiene con el Espíritu Absoluto, como realidad fundamental en su desarrollo como proceso dialéctico. A esa articulación es lo que Hegel llama sistema. La verdad filosófica aparece articulada como sistema.
Sistema no significa un conjunto de proposiciones ordenadas, sino esa interna articulación que cada cosa, ella en su ser, tiene con el ser absoluto del universo.
VERDAD COMO COHERENCIA Y CONSISTENCIA. La manifestación de la verdad en un juicio ha de serlo en relación con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, lo que le hace consistente al no entrar en contradicción con ellos. Cada uno no deja de ser una verdad parcial, un aspecto o momento de la verdad del Todo. Aparece, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia.
Teoría de la verdad, principalmente mantenida en las ciencias formales y en los sistemas axiomáticos, según la cual una proposición o enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto coherente de proposiciones o enunciados, o deducible de los axiomas. Así, por ejemplo, la verdad del teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia deductiva de los axiomas y postulados de Euclides; referido a otro conjunto de axiomas podría ser falso o vacío de significado.
VERDAD FENOMENOLÓGICA. Husserl considera que la verdad encierra cuatro aspectos:
La plena concordancia entre lo mentado (significado) y lo dado estado de hecho.
La forma de un acto de conocimiento: acto empírico y contingente de evidencia proceso cognitivo.
El objeto dado en tanto que es mentado (significado) objeto que hace posible la evidencia.
La justeza de la intención, como justeza del juicio intención significativa.
Heidegger considera que la verdad no es primariamente adecuación del intelecto y se adhiere al sentido primitivo griego de la verdad como desvelamiento del ser. Pero eso se produce en la existencia en su estado de autenticidad.
Pues la verdad solo se hace patente en la medida en que el juicio hace presente la cosa y permite expresarla como es en la situación radical de una conformidad con el modo de estar abierto el hombre (Dasein), un comportamiento respecto a un horizonte y un proyecto en el mundo, una libertad que posee al hombre y por eso es ex-sistencia y tiene historia. El diálogo entre el Ser y el hombre es la historia, donde se produce la aparición o el ocultamiento de la verdad.
VITALISMO. Nietzsche considera que lo verdadero es todo lo que contribuye a fomentar la vida de la especie y falso lo que es un obstáculo para su desarrollo.
Ortega y Gasset considera la verdad como «la coincidencia del hombre consigo mismo», la idea que el hombre tiene en su vivir racional que le permite saber a qué atenerse: Razón vital o Raciovitalismo.
VERDAD COMO PRAGMATISMO. William james considera que es verdadero aquello que muestra conformidad con nuestra creencia, porque es "expeditivo" en orden a sus consecuencias prácticas, es decir "satisfacción". Tal cosa ocurre cuando la investigación llega a un destino, en cuanto que es "verificada". En este sentido verdadero es lo "útil" que merece ser conservado.
VERDAD COMO HERMENÉUTICA, DIÁLOGO Y CONSENSO. Ya desde la antigüedad así es estudiada la verdad contenida en la comprensión de los textos. Pero en el siglo XIX la hermenéutica adquiere un nueva dimensión a partir del sentido del conocimiento que introduce Schleiermacher quien propone un sistema circular que conocemos como el círculo hermenéutico. Cada intérprete necesita introducirse en la dimensión social y la dimensión individual del autor para comprenderlo.
Dilthey distingue dos ámbitos de conocimiento y de verdad; las ciencias del espíritu y el sentido de la verdad histórica.
Para Dilthey la hermenéutica permite comprender mejor a un autor que el propio autor se entendía a sí mismo; y a una época histórica mejor de lo que pudieron comprenderla quienes vivieron en ella, pues la hermenéutica se basa en la conciencia histórica, que conduce al fondo de la vida.
Hans-Geor Gadamer considera que la tradición y el prejuicio son elementos fundamentales del conocimiento y de la interpretación de los datos. La hermenéutica es “la condición para hacerse las preguntas y las cuestiones acerca del conocimiento y la verdad”.
LA CONDICIÓN POSMODERNA. En la posmodernidad se funden dos tradiciones surgidas de la Ilustración como legitimación de la verdad en metarrelatos totales:
Friedrich Heinrich Jacobi que legitima la verdad en la creencia de lo trascendente en Dios y Hegel que lo legitima en la filosofía y el Estado; legitimidad que se mantiene como fundamento en las ideologías conservadoras.
La izquierda hegeliana del marxismo occidental, el psicoanálisis, el existencialismo y el estructuralismo.
A fines del siglo XIX tres corrientes coinciden en la declaración del "fin de la Modernidad", como triunfo de la Razón, que consideran ha fracasado. Aquella Razón ilustrada donde el "sujeto" individual, a través del conocimiento de la verdad, se emanciparía del poder de la religión, la tradición y la superstición, y alcanzaría la libertad es declarada por ambas tendencias como "superada"' y considerarán que lo que queda es el lenguaje:
La declarada "muerte del sujeto" uno de los fundamentos del discurso posmoderno, se hace comprensible a partir de la tradición hermenéutica del lenguaje y su expresión más acabada la fórmula Heidegger: El lenguaje es la casa del ser y en ella habita el hombre. Gadamer llevará hasta sus últimas consecuencias que el ser es el ser del lenguaje, y Derrida considerará como definitivo que no hay nada fuera del texto ("no hay pretexto que ya no sea un texto"). para Foucault es interesante su crítica posmoderna al concepto de "verdad" ya que según él entiende la "verdad" corresponde a tal o cual determinada epísteme y por tal motivo la "verdad" es siempre la "verdad" que legitima al poder de turno. Por su parte la tradición sajona de la filosofía analítica, a partir del segundo Wittgenstein, se constituye a partir de la pérdida del referente del neopositivismo, llevando hasta las últimas consecuencias la crítica al empirismo y lo dadocomo objeto, considerando que todo se resume en el uso del lenguaje.
Para el estructuralismo francés que recoge la herencia izquierdista, el lenguaje constituye el aglutinante ontológico, ya anunciado por Nietszche y Heidegger así como la disolución del sujeto en la herencia marxista y el psicoanálisis.
TEORÍAS ACTUALES ACERCA DE LA VERDAD. Una teoría debe satisfacer dos propiedades fundamentales:
Describir con precisión una extensa cadena de estructuras lingüísticas sobre la base de un modelo que contenga unos pocos elementos arbitrarios.
Poder realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras estructuras
lingüísticas utilizadas por los hablantes.
¿Es posible agrupar según caracteres y propiedades y clasificar en algún orden las teorías sobre la verdad?
TEORÍA CORRESPONDENTISTA. La teoría de la verdad como correspondencia es quizás la teoría de la verdad más extendida. Según esta teoría, la verdad consiste en una relación de adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido como realidad; junto con la expresión de un lenguaje (Lenguaje apofántico que llamaba Aristóteles), lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del conocimiento.
No obstante en la actualidad, la no aceptación de un conocimiento metafísico de lo real, hace que esta teoría se considere referente a una oración o expresión lingüística que es verdadera cuando lo que dice es el caso.
TEORÍA COHERENTISTA. Las teorías coherentistas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental. Sin embargo, este criterio no permite establecer la verdad de las reglas del sistema y, por tanto, sólo puede aplicarse a los elementos de un sistema de reglas previamente establecido.
TEORÍA DEL CONSENSO. Las teorías del consenso sostienen que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, o en algunas versiones, que podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial relevancia el diálogo como aprendizaje de las condiciones de "igualdad de habla".
TEORÍA PRAGMÁTICA. Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque éstos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable; además, la verificación no es infalible.,
TEORÍA DEFLACIONARIA. La teoría deflacionaria de la verdad es una familia de teorías que comparten la afirmación de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto cualquiera.
Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de verdad, tal como interpretar que "algunas manzanas son rojas" equivale a afirmar que "el rojo es una propiedad de algunas manzanas", se las llama teorías robustas (o inflacionarias) de la verdad.
OTRAS TEORÍAS. El constructivismo sostiene que la verdad es construida por procesos individuales y sociales sin correspondencia biunívoca con las relaciones con el entorno.
El conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la
comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente».
La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente
hacia el ajuste o la viabilidad.
La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.
Existe una exigencia de socialidad, en los términos de una construcción conceptual de los otros; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia individual.
DEFINICIONES FORMALES DE VERDAD. CONCEPTO SEMÁNTICO DE VERDAD. Alfred Tarski. Tarski demostró que la aplicación no paradójica del concepto de verdad depende de la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje.
La condición de adecuación material de Tarski supone que toda teoría de la verdad implica, para cada oración P del lenguaje objeto X para el que se define la verdad, que 'P' (nombre de oración) es verdadera si y solo si P (lenguaje objeto que habla del contenido semántico material de 'P', bien sea la referencia a algo del mundo, bien sea a su vez, referente a otro lenguaje objeto Y).
Se establecen de esta forma, niveles de lenguaje en el que cada nivel establece su contenido de verdad. Cada nivel de verdad se establece mediante subíndices.
La definición de "verdadero" adopta con referencia al lenguaje objeto el concepto de satisfacción.
Las oraciones abiertas son elementos del lenguaje para el que se define la verdad. Tales funciones proposicionales no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas, (no son proposiciones) sino funciones que son satisfechas por unos objetos y no satisfechas por otros. La definición de "verdadero" adopta con referencia al lenguaje objeto el concepto de "satisfacción".
Las oraciones abiertas son elementos del lenguaje para el que se define la verdad. Tales funciones proposicionales no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas, (no son proposiciones) sino funciones que son satisfechas por unos objetos y no satisfechas por otros.
SAUL KRIPKE. Kripke considera que la definición de Tarski es muy artificiosa y empobrece enormemente la capacidad veritativa del lenguaje ordinario en el que la gente expresa sus pensamientos. Pretende devolver al lenguaje objeto, en su caso al lenguaje natural, su significatividad de verdadero.
Kripke considera que la gente en su hablar diario inevitablemente usa la palabra “verdadero” con un significado lleno de sentido y que tiene poco que ver con la definición formal tarskiana.
Teniendo en cuenta la posibilidad de las verdades necesarias a posteriori tal como las concibe Putnam, considera que se mantiene el sentido de verdad en el propio lenguaje objeto sin necesidad de recurrir a niveles diversos de lenguajes.
Para ello es suficiente tener un concepto de verdad parcialmente definida, en la medida en que la referencia queda fijada por la comunidad de hablantes.
TIPOS DE VERDAD. SUBJETIVA Y OBJETIVA. Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.
El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.
A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico.
En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.
RELATIVA Y ABSOLUTA. Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular (dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.
ONTOLÓGICA
Y EPISTEMOLÓGICA. Predicado de una realidad: verdad
ontológica. Predicado de un conocimiento, creencia,
proposición, o enunciado: verdad epistemológica.
Estas dos formas de consideración de
la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de la palabra.
MATERIAL
Y FORMAL. Es la distinción que se establece
entre el contenido significativo de verdad de una expresión lingüística
concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición en que se resuelve dicha expresión
lingüística comolenguaje
formalizado,
considerada entonces como una afirmación analizada según un sistema o cálculo
lógico.
Consideremos el contenido de verdad de
la frase siguiente: «Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres
alados vuelan, entonces los elefantes vuelan». El contenido de la frase como
discurso, respecto a la verdad de su contenido significativo en el mundo, es
claramente falso. Este discurso en cuanto a su contenido material, es falso. Su
verdad material es falsa.
VERDAD
MORAL. Es la concordancia entre lo que se
dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia en lo que es verdadero. Su contrario
no es lo falso o el error sino la mentira.
Su manifestación es una virtud moral, esto es: ser veraz,
decir, usar o profesar siempre la verdad.
VERDAD E HISTORIA. Sin duda alguna es un
momento histórico el día que Aristarco de Samos concibió como verdad que la
tierra gira alrededor del sol. Por lo mismo es un "acontecer
histórico" la evolución que dicha idea como verdad ha recorrido a lo largo
de los siglos hasta Copérnico y al S. XVII en que definitivamente es
"aceptada" como verdad por la comunidad científica, y más tarde como
"verdad social y cultural".
Asimismo es un acontecer
histórico la influencia cultural y los hechos que se han derivado de tal
conocimiento tanto en el mundo de la ciencia como en el de la cultura.
No obstante estos dos
aspectos no afectan al contenido de la verdad como tal. Si desde siempre,
eternamente ha sido verdad y lo sigue siendo que "la tierra gira alrededor
del sol", tales aconteceres mundanos no afectan en absoluto a la verdad como tal verdad ontológica.
Tales son los supuestos del "realismo".
La verdad racional, como problema, en encuentro mundanal,
posibilitante de posibilidades, surge como cumplimiento, puesto que es
actuación en un logos, es lógica; pero al mismo tiempo, por ello mismo, la
verdad racional es cumplimiento, es decir "realización de
posibilidades". Se trata de la actuación realizada por una potencia
individual, sin duda alguna, pero es al mismo tiempo una actualización
realizada de las cosas, puesto que dicha verdad no es algo separado del proceso
en que se cumple. En este sentido la verdad es un hecho, como actuación de una
"potencia" (la acción humana), al mismo tiempo que "suceso"
como realización de posibilidades, que es precisamente en lo que consiste la
esencia de lo histórico.
VERDAD Y VALOR. La realidad histórica de la verdad
racional lleva implícita una consecuencia importante: La verdad racional es la
realización de un valor a posteriori. Esto evita toda complicidad con todo historicismo que pretende establecer la verdad
racional "a priori".
Si la verdad racional permanece en la
historia lo es en tanto que realiza un determinado valor: Ser al menos
provisionalmente la actualización del conocimiento en tanto que éste interpreta
el "verdadear" de la realidad.
A estas cuestiones no hay más
alternativa que: Admitir de modo "esencial" un relativismo absoluto, lo cual nos
llevaría al absurdo de la carencia de justificación racional de la propia
verdad.
admitir un relativismo racional enmarcado por la realización de ciertos "valores racionales" o ejercicio de ciertas"virtudes doxásticas" que hagan posible construir un saber científico que nos permite construir una representación del mundo que tenga determinadas características:
Eficacia instrumenta
Coherencia
Alcance comprensivo
Simplicidad funcional.
SOCIEDAD. Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse de cultura.
ESTUDIO
DE LAS SOCIEDADES. El
estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales,
como algunas hormigas) lo realiza la etología. De las bases
biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano,
se ocupa la sociobiología.
Las sociedades humanas son estudiadas por las
llamadas disciplinas sociales,
principalmente la sociología y otras como la antropología, la economía, la administración de
empresas, etc. Modernamente, existe un interés
de la física, desde la perspectiva
de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha
dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.
SOCIEDADES. Al estudiar las sociedades en
animales, la etología se preocupa del estudio de la conducta, del instinto y de
las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían
la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales sociales.
Entre los tipos de sociedades animales
el nivel más alto de organización social es el de eusocialidad,
presente en algunos grupos de insectos, tales como las hormigas, termitas y en algunas especies de abejas;
y en vertebrados tales como la rata
topo lampiña.
El término sociedad es utilizado
indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas,
topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre
las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la
presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana.
Aunque usados a menudo como sinónimos,
cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la
agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su
producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas,
creencias y religiones, arte, ciencia, etc.
También, es importante resaltar que la
sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria
es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural
de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución
Industrial, y de ésta
se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad
en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la
colectividad.
En la sociedad el sujeto puede
analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las
representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos
son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se
encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se
puede adquirir una percepción global del mundo.
Por último, la sociedad de masas
(sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios
fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.
ORGANIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD HUMANA. La sociedad humana se formó con la
propia aparición
del hombre. En la
prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe
siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta
la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso
a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando
fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para
ocuparlo, la democracia, que originó la aparición de la política. Pero no fue
hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió
radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a
un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.
TIPOS DE
SOCIEDADES. SOCIEDADES
EN EL ÁMBITO JURÍDICO Y ECONÓMICO.
En el ámbito jurídico y económico, una
sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdoa hacer
aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de repartirse
proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica proporción las
pérdidas. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la
realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros
se les denomina socios.
El concepto amplio de sociedad, en
contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes,
esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada
esencialmente a obtener un lucro,
no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen «Sociedad» en
conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos
jurídico-económicos, de figura o persona
jurídica:
Sociedad mercantil
Sociedad anónima
Sociedad limitada
Sociedad cooperativa
Sociedad en comandita
Sociedad sistematizada.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. a menudo son utilizadas de una manera a crítica. El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. El concepto de "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.
Una cultura y una sociedad dignas de estos términos son aquellas
en las que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la
creación, distribución y manipulación de la información forman parte
estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la
información es vista como la sucesora de la sociedad
industrial.
Relativamente similares serían los conceptos de sociedad
post-industrial (Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmoderna.
Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento
de una sociedad de la información cuya base organizativa sería,
según él, la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una
nueva materia prima.
La eficacia de estas nuevas
tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el
habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en
la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad
moderna.
Información no es sinónimo de
conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos,
mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.
ELABORACIÓN
DEL CONCEPTO. La noción de "sociedad del
conocimiento" (knowledge
society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada
particularmente en medios académicos, empleada por algunos autores como
alternativa al concepto de "sociedad de la información".
SABER
FRENTE A CONOCIMIENTO. Un matiz en este debate, que sólo
concierne a los idiomas latinos es la distinción entre sociedad del
"conocimiento" o del "saber"
(ambos traducen el término inglés knowledge
society).
La noción de saberes sugiere certezas más precisas,
prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento
abarca una comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se
refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no
pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de
experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y
costumbristas.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que
permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge
society se traduzca por sociedad de
la inteligencia.
ADAM SMITH, PETER DRUCKER Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. En su libro de 1966 titulado The Effective Executive (traducido al castellano como "El Ejecutivo Eficaz"), Peter Druckeracuñó el término "trabajador del conocimiento" y más adelante en su carrera consideró que la productividad del trabajador del conocimiento sería la próxima frontera del management . En 1993, Drucker escribió su libro Post-Capitalist Society (La Sociedad Post Capitalista), en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
ÉTICA Y CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. No se debería interpretar que el
concepto "sociedad del conocimiento" describe una sociedad como la
actual.
Este concepto es más bien la
formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la
información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos,
como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
Con el presente trabajo pudimos
descubrir una infinidad de significados y diferentes teorías acerca de las
definiciones de cada concepto desarrollado así como la historia de cada postulado y los las diversas opiniones de los
científicos.
Ya desde la antigüedad así es
estudiada la verdad contenida en la comprensión de los textos. Pero en el siglo
XIX la hermenéutica adquiere una nueva dimensión a partir del sentido del
conocimiento que introduce Schleiermacher quien propone un sistema circular que
conocemos como el círculo hermenéutico. Cada intérprete necesita
introducirse en la dimensión social y la dimensión individual del autor para
comprenderlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario